domingo, 19 de enero de 2025

Leyendo "Orlando", de Virginia Woolf

 


Esta novela inclasificable es, para muchos, la obra más brillante de su autora:
Orlando. Una biografía (1928) relata parte de la trayectoria vital de un muchacho aristócrata de la corte de Isabel I de Inglaterra que, tras un profundo sueño, se despierta un día encarnado en mujer. La progresiva aceptación de Orlando de su nueva identidad dará lugar a una disertación sobre la condición femenina que lleva al lector hasta el siglo XX, ya que el tiempo discurre fugazmente. Esto permite a la autora adentrarse en temas que en su época causaban verdadero escándalo: la sexualidad en general y la homosexualidad en particular, el papel de la mujer con respecto a estos temas y las restricciones que la sociedad había impuesto a quienes no se ajustaban al perfil moral y ético imperante. Mas, en realidad, Virginia Woolf se sirve de su propia experiencia para analizar estas cuestiones, pues Orlando no es otra que Vita Sackville-West, quien fuera su amante y confidente. El recurso al género biográfico utilizando el punto de vista de una mujer, resultó totalmente innovador para la época, dado que hasta el momento había sido el hombre quien predominantemente se había servido de él en la literatura. Esto ha llevado a considerar Orlando como la obra más brillante de la producción literaria de Virginia Woolf, lo que se ha visto reflejado en su éxito y en su impacto en la literatura posterior.

(Fuente: https://www.akal.com/libro/orlando-una-biografia_49219/







Miembros del Club:

  • ¿Qué importancia tiene el tema de la fama en la novela?
  • ¿Y el modo de vestir de los personajes?
  • ¿Cuál es la clase social más retratada en la novela?
  • ¿Qué os parece el tratamiento del tiempo y la voz narrativa en esta historia?



2 comentarios:

  1. En la novela de Orlando de Virginia Wolf, la fama tiene importancia, especialmente cuando aparecen poetas y escritores famosos que van pasando por el libro. Aunque al final, la autora, ve que la poesía es un acto secreto: "una voz tratando de contestar a otra voz", lo que alude a lo insignificante del reconocimiento del poeta y de su fama.
    El modo de vestir de los personajes se van ajustando a los siglos en los que se desarrolla el libro, lo que supone un retrato sobre la moda desde los siglos XVI al XIX.
    La clase social más retratada de la novela es la clase alta (nobleza y aristocracia) que muestran sus modos de vida a lo largo de estos tres siglos.
    Me ha gustado el salto en el tiempo del personaje principal ya que se va transformando en función de los cambios que se dan en los siglos en los que transcurre la novela. El modo de contarlo me ha parecido interesante ya que hace una biografía completa de Orlando explicando los detalles de su vida y, sobre todo, sus pensamientos.

    ResponderEliminar
  2. En esta novela, la indumentaria es uno de los elementos que se usan para marcar el paso del tiempo y la clase social de los personajes. La autora se recrea en describir todo esto en muy extensos pasajes. Casi toda la historia de Orlando transcurre entre la alta sociedad. La historia nos la cuenta una tercera persona que adopta el punto de vista de Orlando; a mí me parece entre irónica y sentimental. Es curioso cómo el paso del tiempo es mostrado a través de detalles como el paisaje y la ropa, pero estos cambios, así como el cambio de sexo de Orlando, no son realmente explicados.

    ResponderEliminar