domingo, 18 de diciembre de 2022

Después de leer "Esperando a Godot", de Samuel Beckett

 Esta obra es una de las más representadas, con múltiples versiones para la escena.

¿Cómo crear nuestro propio montaje de teatro escolar?

Estos serían los pasos:

Elige el texto

Lo primero y más importante es elegir el texto. Tenemos que tener en cuenta que tiene que estar adecuado a la edad de los niños y que sea una obra que les guste y les motive. Puedes mostrarles varias, comentarles el argumento y que elijan por mayoría su favorita. En cuanto al texto, puedes modificarlo y adaptarlo a la edad de los niños. También es importante que diseñes el tiempo. Si son niños muy pequeños, la obra no debería durar más de unos 30 minutos.

Escoge a los personajes

Lo primero que debes hacer es citar a los niños que quieran participar en la obra de teatro para una pequeña prueba. En este punto, es importante que, en el caso de que no puedas elegirlos a todos, ninguno se sienta desplazado. Puedes otorgarle otra tarea que sepas que le haga especial ilusión, por ejemplo.

Define el escenario, los disfraces y otras tareas

¿Cómo va a ser la escenografía? ¿Y los disfraces? ¿Quién va a presentar la obra? ¿Quién es el más indicado para ayudar a que los niños estén relajados antes del estreno? En este punto puedes reunirte con los padres y con todos aquellos que quieran colaborar. En las distintas reuniones definiréis el presupuesto, el diseño, quién se encargará de las compras, etc. Es importante que utilicéis materiales reciclados como una buena forma de apoyar la sostenibilidad y reflexionar sobre el medio ambiente también en el teatro.

Ensayad

Concretad un día o dos a la semana y una hora que resulte buena para todos los niños. Es muy importante ser constantes en los ensayos para que la obra sea perfecta. En esta parte es aconsejable combinar la disciplina con el buen humor. Y es que el teatro nos ayuda a ser más disciplinados, pero no debemos dejar de lado que es una actividad para divertirnos.

(Fuente: https://www.transeduca.com/como-preparar-una-obra-de-teatro-escolar-n-105-es.html )



Aquí tenemos diez valiosos consejos para dirigirla:

  1. Que la obra se oiga con la riqueza, volumen , colorido y matices que el término oír en el teatro lleva consigo. Es importante que las frases se escuchen con precisión y seguridad: los juegos de palabras, los dobles sentidos, las diferentes formas de hablar de los personajes, la poesía y la belleza de las palabra tiene que llenar el escenario y llegar al espectador más lejano con toda precisión y contenido.
  2. Que la obra se vea de forma bella, plástica y comunicativa. Que hayan imágenes escénicas: cualquier signo movimiento o gesto ha de ser un plano teatral y, como sucede con los planos cinematográficos, tienen que ser decididos dibujados , iluminados y proyectados con absoluta precisión.
  3. Que se entienda cada una de las diferentes dimensiones de la obra. El espectador/a sólo es atrapado por la ficción si ésta le llega en toda su complejidad y con la evolución de cada momento
  4. Que se sienta. El teatro es un terreno de comunicación emocional y sensorial. Los personajes viven situaciones emocionales y estas pasiones y vivencias se comunican por empatía al espectador/a.
  5. Que en la obra domine el sentido común. No basta la buena voluntad: es necesario un trabajo escénico elaborado . Todo lo que suceda en el escenario tiene que parecer sencillo como un juego sin que deje ver su dificultad.
  6. Que todos/as defiendan su trabajo con talento y entusiasmo. Creer y crear. El trabajo artístico requiere de generosidad y de amor por la obra y el proceso. No podemos estar seguros del resultado posterior ante el público pero sí podemos decidir respecto al grado de compromiso personal con el teatro, con nuestra actitud en los ensayos y durante las representaciones.
  7. Que se trate al público como a seres inteligentes. Respetarles y tratar de controlar el impulso que tenemos de estar siempre justificándonos por lo que no hemos hecho en vez de hacerlo.
  8. Que se cierre y termine el montaje con un molde que de seguridad a todos los y las participantes. Para que surja la obra viva sobre la escena con la mayor riqueza y perfección posible en el momento de la representación.
  9. Que se distribuya bien el tiempo de ensayos, con un  calendario adecuado y poder respetarlo para poder llegar con tiempo y sin angustia al estreno. Sería bueno plantificar poder tener tiempo para pases generales.
  10. Que el acto artístico sea placentero, como acto lúdico de comunicación gozosa entre seres humanos que es. A veces es conveniente recordarlo en los momentos de crisis o cuando se tiene la sensación de que todo se hunde a nuestro alrededor y nada sale como deseamos.
  11. (Fuente: https://www.escuelateatrobarcelona.es/10-consejos-practicos-para-afrontar-la-direccion-de-un-montaje-teatral/  )

    En cualquier caso, hay técnicas teatrales que pueden ser útiles a profesorado de todas las materias, para trabajar relajación, activación, concentración, memorización y vocalización. Podemos leer una amplia explicación en este artículo: https://cedec.intef.es/cinco-tecnicas-de-teatro-utiles-para-aprender-en-cualquier-materia/

    En este documento, dos profesores ofrecen una útil GUÍA PRÁCTICA PARA UN MONTAJE TEATRAL EN UN CENTRO ESCOLAR: 

    https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8563/CC-04art12ocr.pdf;sequence=1
    Este manual ofrece información mucho más extensa y marco teórico: https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2018/07/manual-teatro.pdf

Leyendo "Esperando a Godot", de Samuel Beckett

 Se trata de una de las obras más influyentes y rompedoras del teatro del siglo XX, enmarcada dentro del llamado "teatro del absurdo".



Cuando en 1953 se estrenó en París Esperando a Godot, pocos sabían quién era Samuel Beckett, salvo, quizá, los que ya lo conocías como ex secretario de otro irlandés no menos genial: James Joyce. Por aquellas fechas, Beckett tenía escrita ya gran parte de su obra literaria; sin embargo, para muchos pasó a ser «el autor de Esperando a Godot». Se dice que, desde aquella primera puesta en escena —que causó estupefacción y obtuvo tanto éxito— hasta nuestros días, no ha habido año en que, en algún lugar del planeta, no se haya representado Esperando a Godot. El propio Beckett comentó en cierta ocasión, poco después de recibir el Premio Nobel de Literatura en 1969, que Esperando a Godot era una obra «horriblemente cómica». Sí, todo lo horriblemente cómica que puede resultar la situación de dos seres cuya grotesca vida se funda en la vana espera de ese ser al que llaman Godot.

(Fuente: https://www.planetadelibros.com/libro-esperando-a-godot/197522



Algunas reseñas de un montaje reciente:
Y una representación de la obra completa:





Miembros del Club:

-¿Qué situación de las planteadas en la obra os ha impactado más?

-¿Cuáles os parecen los problemas más importantes que plantea?




Antes de leer "Esperando a Godot", de Samuel Beckett

 


 

Samuel Beckett nació el 13 de abril de 1906, en Foxrock, cerca de Dublín, en el seno de una familia irlandesa de clase media. Tras asistir a una escuela protestante en el norte de Irlanda, ingresó en el Trinity College de Dublín, donde empezó a escribir poemas, doctorándose en licenciatura en lenguas romances. En 1926 viajó a París con la intención de conocer a los célebres escritores (Joyce, Hemingway, Fitzgerald, etc) asentados en la ciudad francesa por aquel entonces. En 1937 se estableció definitivamente en París, donde trabajaría temporalmente como secretario de James Joyce, autor que ejerció una gran influencia sobre su obra. En 1942, tras adherirse a la Resistencia, tuvo que afincarse brevemente en la zona liberada del sur de Francia.

Al final de la guerra regresó a París, donde produjo cuatro grandes obras: su trilogía Molloy (1951), Malone muere (1951) y El innombrable (1953), y su célebre obra de teatro Esperando a Godot (1952), textos de una gran austeridad formal en los que el dramturgo irlandés remarcaba el carácter angustiosos y absurdo de la condición humana. Gran parte de su producción posterior a 1945 fue escrita en francés. Otras obras importantes, publicadas en inglés, son Final de partida (1958), La última cinta (1959), Días felices (1961), That Time (1976), y dos colecciones de Poemas (1930 y 1935). En 1969 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Murió en 1989.

(Fuente: https://www.circulobellasartes.com/biografia/samuel-beckett/ )



Miembros del Club:
-¿Habéis leído o asistido a  alguna función de una de sus obras?