Nuestro club de lectura entra en su recta final para este curso 2024-2025. Tterminan nuestras actividades oficiales y se acerca el verano, gran época lectora. Ha sido un curso lleno de nuevos amigos, de tecnologías y de viajes por la historia de nuestro continente.
Queremos agradecer, un año más, la cooperación con la Biblioteca Municipal de Benavente.martes, 27 de mayo de 2025
¡Hasta el próximo curso!
lunes, 21 de abril de 2025
Después de leer "Entre tonos de gris", de Ruta Sepetys
Por sus temas y estilo, este libro se presta especialmente a su empleo didáctico en asignaturas como:
- Historia del mundo contemporáneo
- Filosofía y ciudadanía
- Literatura Universal
- Historia del arte
- Biología
Leyendo "Entre tonos de gris", de Ruta Sepetys
Volvemos a una lectura situada en los años de la Segunda Guerra Mundial, en Europa del Este. ¿Sobre qué trata esta historia?:
¿Te has preguntado alguna vez cuál es el valor de una vida? Aquella mañana, la de mi hermano valía un reloj de bolsillo.
Junio de 1941, Kaunas, Lituania. Una noche de verano la Policía secreta soviética irrumpe encasa de Lina, una joven de quince años, y se la lleva junto con su madre y su hermano. Su padre, profesor universitario, ha desaparecido. A través de una voz sobria y poderosa, Lina relata el largo y arduo viaje que emprenden hasta los campos de trabajo de Siberia. Su única vía de escape son los dibujos que quiere hacer llegar a su padre para que sepa que siguen vivos, y el amor que siente por Andrius, otro joven deportado.
(Fuente: https://www.maeva.es/colecciones/narrativa/entre-tonos-de-gris )
¿Qué emociones os provocó la historia de Lina y su familia durante su deportación a Siberia?
¿De qué manera creéis que la esperanza y la resiliencia se manifiestan en los personajes a lo largo del libro?
¿Qué opináis sobre la decisión de la autora de no incluir detalles gráficos sobre los horrores vividos, especialmente considerando el público joven al que va dirigido el libro?
¿Por qué creéis que es importante conocer y recordar esta parte de la historia europea, poco conocida fuera de Lituania?
Antes de leer "Entre tonos de gris", de Ruta Sepetys
Nuestra tercera autora de este curso es de origen lituano y una especialista en novela histórica:
Ruta Sepetys es una escritora de prestigio internacional y autora de superventas que han llegado a ser número uno en las listas de The New York Times y que se han publicado en más de sesenta países y cuarenta idiomas. Ha publicado novelas tan relevantes como Entre tonos de gris, El color de los sueños, Lágrimas en el mar, Las fuentes del silencio y Voy a traicionarte, y sus libros se consideran una perfecta lectura crossover, ya que resultan igual de atractivos para adolescentes y adultos de todo el mundo.
Merecedora de la Carnegie Medal en 2017, sus novelas han resultado finalistas o ganadoras de más de cuarenta galardones, entre los que destacan los premios Goodreads e Indies Choice, y están incluidas en más de sesenta listas de premios literarios en Estados Unidos. Su novela Entre tonos de gris ha sido adaptada al cine, y otras novelas suyas están en proceso de desarrollo para convertirse en proyectos para la pequeña y la gran pantalla. Nacida en Michigan donde también se crio, actualmente vive con su familia en Nashville, Tennessee. La autora es una firme y apasionada defensora del poder de la Historia para fomentar el diálogo global y la conexión entre los países.
(Fuente: https://www.maeva.es/autores/ruta-sepetys)
domingo, 19 de enero de 2025
Después de leer "Orlando" de Virginia Woolf
Casi cien años después de su publicación, esta obra sigue suscitando debates. En este material tenemos algunos ejemplos:
Artículo perspectiva de género
Leyendo "Orlando", de Virginia Woolf
Orlando. Una biografía (1928) relata parte de la trayectoria vital de un muchacho aristócrata de la corte de Isabel I de Inglaterra que, tras un profundo sueño, se despierta un día encarnado en mujer. La progresiva aceptación de Orlando de su nueva identidad dará lugar a una disertación sobre la condición femenina que lleva al lector hasta el siglo XX, ya que el tiempo discurre fugazmente. Esto permite a la autora adentrarse en temas que en su época causaban verdadero escándalo: la sexualidad en general y la homosexualidad en particular, el papel de la mujer con respecto a estos temas y las restricciones que la sociedad había impuesto a quienes no se ajustaban al perfil moral y ético imperante. Mas, en realidad, Virginia Woolf se sirve de su propia experiencia para analizar estas cuestiones, pues Orlando no es otra que Vita Sackville-West, quien fuera su amante y confidente. El recurso al género biográfico utilizando el punto de vista de una mujer, resultó totalmente innovador para la época, dado que hasta el momento había sido el hombre quien predominantemente se había servido de él en la literatura. Esto ha llevado a considerar Orlando como la obra más brillante de la producción literaria de Virginia Woolf, lo que se ha visto reflejado en su éxito y en su impacto en la literatura posterior.
(Fuente: https://www.akal.com/libro/orlando-una-biografia_49219/ )
- ¿Qué importancia tiene el tema de la fama en la novela?
- ¿Y el modo de vestir de los personajes?
- ¿Cuál es la clase social más retratada en la novela?
- ¿Qué os parece el tratamiento del tiempo y la voz narrativa en esta historia?
Antes de leer "Orlando", de Virginia Woolf
Nuestra segunda lectura es la obra de una de las autoras más destacadas del siglo XX:
Virginia Woolf nació en Londres el 25 de enero de 1882 y murió el 28 de marzo de 1941, ahogada en el río Ouse. Al morir su padre, el conocido hombre de letras sir Leslie Stephen, Virginia y su hermana Vanessa abandonaron el elegante barrio de Kensington y se trasladaron al bohemio Bloomsbury, que dio nombre al brillante grupo literario formado alrededor de las hermanas Stephen. En él participaron, entre otros, T. S. Eliot, Bertrand Russell, Vita Sackville-West y el escritor Leonard Woolf, con quien se casó Virginia y junto al que dirigió la prestigiosa editorial Hogarth Press. Desde sus primeras obras, Virginia Woolf resaltó su intención de llevar las novelas a algo más que a una mera narración. En La señora Dalloway (1925) y Al faro (1927), la autora expresaba los sentimientos interiores de los personajes con técnicas propias, consiguiendo grandes efectos psicológicos por medio de imágenes, metáforas y símbolos. Su técnica se consolidó con Orlando (1931) y Las olas (1931), que le dieron un puesto indiscutible dentro de la mejor literatura universal. Además, Woolf escribió ensayos tan famosos como Un cuarto propio (1929), que aún hoy es inspiración para las nuevas generaciones de mujeres, artículos de crítica literaria como los recopilados en El lector común (1925, 1932) y en Genio y tinta (2021), o la biografía del perro de la poeta inglesa Elizabeth Barrett, Flush (1933).