domingo, 24 de enero de 2021

Después de leer "La tesis de Nancy", Ramón J. Sender

 Aunque con un planteamiento humorístico, esta novela no está exenta de crítica: la joven universitaria norteamericana experimenta un choque cultural al intentar integrarse en cierta España de la época para hacer su tesis. Parte del choque procede de las bases educativas opuestas que se encuentran en esta historia.




 Miembros del club:


-¿De qué modos puede la educación contribuir a una buena comunicación intercultural?

Leyendo "La tesis de Nancy", de Ramón J. Sender

 



Publicada en 1962, es una de las novelas más sugestivas y divertidas de Ramon J. Sender. Nancy es una estudiante norteamericana recién llegada a Sevilla para conocer la cultura española. A través de una mirada aguda y llena de humor, el lector descubre su perplejidad ante una lengua y unas costumbres que la confunden y atraen por igual.



Miembros del club:
-¿Qué momentos de la novela os han parecido más divertidos?
-¿En qué ha cambiado más España desde la época en que se escribió? ¿En qué ha cambiado menos?
-¿Qué estereotipos (de intención humorística o crítica) habéis detectado en la obra?



Antes de leer "La tesis de Nancy", de Ramón J. Sender

 


 Escritor español, nacido en Chalamera (Huesca). Tomó parte en las guerras de Marruecos en las décadas de 1910 y 1920. A su regreso se instaló en Madrid y trabajó como periodista en El Sol hasta 1929, fecha en la que empezó a escribir para periódicos más radicales. Participó en actividades anarquistas, que terminaron decepcionándole, por lo que se hizo comunista, aunque más tarde, durante la Guerra Civil española, renegó también de esta ideología y en 1938 se exilió a Francia y posteriormente a México y Estados Unidos. Su obra, de carácter realista, analiza con crudeza la realidad social desde una óptica revolucionaria. Es autor de Imán (1930), una novela sobre la guerra de Marruecos; Mr. Witt en el cantón (1935), con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura; Crónica del alba (1942), de carácter autobiográfico; Requiem por un campesino español (1960; primera edición de 1953 con el título de Mosén Millán); El bandido adolescente (1965), sobre el pistolero norteamericano Billy el Niño; y La aventura equinocial de Lope de Aguirre (1968), entre otras muchas. Falleció en 1982 en San Diego.  © M.E.

(Fuente: https://www.epdlp.com/escritor.php?id=2299 )

Más información:

https://cvc.cervantes.es/actcult/sender/biografia.htm




Miembros del club:

-¿Conocíais a este autor? ¿Habíais leído algo suyo?

-¿Qué es lo que más os atrae de su producción?