domingo, 20 de diciembre de 2020

Después de leer "Las estaciones de la memoria"

 La infancia y la juventud en el medio rural tienen un importante papel en este libro.


La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La flora provee el 80% de la alimentación humana y la agricultura representa un recurso económico y un medio de desarrollo importante. A su vez, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, proveen hábitats cruciales a millones de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. Además, son fundamentales para combatir el cambio climático.

Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques, mientras que la degradación persistente de las tierras secas ha llevado a la desertificación de 3.600 millones de hectáreas, afectando desproporcionadamente a las comunidades pobres.

Mientras que el 15% de la tierra está protegida, la biodiversidad todavía está en riesgo. Cerca de 7.000 especies de animales y plantas han sido objeto del comercio ilegal. El tráfico de vida silvestre no solo erosiona la biodiversidad, sino que crea inseguridad, alimenta el conflicto y alimenta la corrupción.

Se deben tomar medidas urgentes para reducir la pérdida de hábitats naturales y biodiversidad que forman parte de nuestro patrimonio común y apoyar la seguridad alimentaria y del agua a nivel mundial, la mitigación y adaptación al cambio climático, y la paz y la seguridad. (Fuente: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/)

 Miembros del club:

-¿De qué modos podemos mostrar a nuestro alumnado la importancia de conservación de la naturaleza y del respeto al entorno rural?


Leyendo "Las estaciones de la memoria", de Luis Mateo Díez

 Las estaciones de la memoria es una antología que incluye algunos de los textos más significativos del último Premio Nacional de Literatura.

Las estaciones de la memoria es una antología didáctica de la obra narrativa del escritor leonés Luis Mateo Díez. Si, en palabras de Rilke, la infancia es la patria perdida del hombre, en el caso de nuestro autor resulta bastante evidente que gran parte de su creación literaria es un eco, más o menos intenso, o una recreación de aquellos territorios personales de su niñez y juventud. Supe pronto dice Luis Mateo que no me conformaba con ver pasar la vida, con dejarme llevar por ella, que eso me parecía poco. Supe que lo que quería era contarla, porque contar la vida, recrearla y sustanciarla en lo imaginario, es una manera de ampliarla, de conquistar otro ámbito de la misma. (Fuente: http://www.lecturalia.com/libro/4553/las-estaciones-de-la-memoria-antologia)


Podemos conocer mejor al autor y su obra en estas entrevistas:
-Diario de León: https://www.diariodeleon.es/articulo/leon/luis-mateo-diez-he-asumido-soy-escritor-prolifico/201802061456001744367.html



Miembros del club:
-¿Cuál ha sido vuestro texto favorito del libro?
-¿En qué género literario os ha gustado más el autor? 
-¿Cuál de sus obras continuaríais leyendo?

Antes de leer "Las estaciones de la memoria", de Luis Mateo Díez

 

https://elcultural.com/luis-mateo-diez-me-angustia-vivir-en-un-mundo-demasiado-invadido-por-la-actualidad

Nacido en Villablino (León), 21 de septiembre de 1942

El escritor Luis Mateo Díez, licenciado en Derecho y funcionario jubilado del Ayuntamiento de Madrid, colaboró entre 1963 y 1968 en la revista poética Claraboya. Con la trilogía formada por El espíritu del páramoLa ruina del cielo y El oscurecer, creó su propio territorio imaginario: el reino de Celama, metáfora rural y «ventana a lo más hondo y misterioso del corazón humano». Celama saltó de los libros a los escenarios con una adaptación teatral, representada en varios festivales internacionales, que obtuvo el Premio Rivas Cherif de la Asociación de Directores Teatrales (2005). En 2000 Luis Mateo Díez fue distinguido con el Premio Leonés del Año y en 2014 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de León.

Traducida a distintas lenguas, su obra literaria ha sido objeto de tesis doctorales en universidades españolas, europeas y americanas. Entre los galardones que ha recibido figuran el Premio Café Gijón por Apócrifo del clavel y la espina (1972), el Premio Ignacio Aldecoa por Cenizas (1976), el Premio Nacional de Narrativa (1987 y 2000) por La fuente de la edad y La ruina del cielo —con las que obtuvo también el Premio de la Crítica—, el Premio Castilla y León de las Letras (2000), el Premio de la Crítica de Castilla y León por Los frutos de la niebla (2009) y el Premio Francisco Umbral por La cabeza en llamas (2012). Ha publicado sus novelas cortas reunidas en un solo volumen titulado Fábulas del sentimiento. En 2013 donó a la Biblioteca Nacional de España varios manuscritos de novelas y apuntes preparatorios. En 2014 llegó a las librerías La soledad de los perdidos y en 2015 apareció su obra Los desayunos del Café Borenes.

Algunas narraciones de Luis Mateo Díez han sido adaptadas al cine, como el cuento Los grajos del sochantre, recreado en la película de José María Martín Sarmiento El filandón, o la novela La fuente de la edad, rodada por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española.

El 22 de diciembre de 2015 fue galardonado con el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid.

En octubre de 2016 la Universidad de Alcalá de Henares y la Saint Louis University de Madrid le dedicaron a José María Merino y a Luis Mateo Díez el congreso internacional «El arte de contar».

En marzo de 2017 publicó Vicisitudes, presentada el 6 de abril en Madrid.

En febrero de 2018 apareció El hijo de las cosas. En junio de 2018 habló de los mundos imaginarios en el ciclo «Cerebro: creatividad», organizado por el Instituto de España.

En mayo de 2019 trasladó la irrealidad y la fantasmagoría a los cuatro relatos de Gente que conocí en los sueños.

En noviembre de 2019 salió a luz su novela Juventud de cristal, un relato sobre la fragilidad de esa época de la vida, «pero no en un sentido generacional o testimonial, sino sobre el mito de esa edad». En este mismo mes participó, junto a los académicos Soledad Puértolas y José María Merino, en el foro «Recuerdo y escritura» del XVI Congreso de la ASALE, celebrado en Sevilla.

En noviembre de 2020 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura, por su «técnica y lenguaje poético de extraordinaria riqueza y una preocupación constante por la dimensión moral del ser humano», según destacó el jurado. (Fuente: https://www.rae.es/academico/luis-mateo-diez)



Miembros del club:

-¿Conocíais a este autor? ¿Habíais leído algo suyo?

-¿Qué es lo que más os atrae de su producción? 

lunes, 2 de noviembre de 2020

Presentamos el Club de Lectura "Libros para la sostenibilidad y la resiliencia"

 El club de lectura del IES "León Felipe" se presenta en  este curso tan diferente, siempre con el afán de conocer lecturas que nos permitan mejorar la enseñanza y el aprendizaje.  A lo largo del curso 2020-2021 trataremos de organizar actividades interdisciplinares que acerquen la lectura y la escritura en diversos formatos a profesores y alumnos, a través de un club de lectura para profesores, con un lugar de encuentro online. Al elegir temas, estrategias y actividades, intentaremos prestar especial atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la sostenibilidad ambiental. Los libros, más que nunca, son el camino para enriquecer la vida y resistir a la adversidad.







viernes, 8 de mayo de 2020

Leemos en el confinamiento: "Marianela", por el centenario de Benito Pérez Galdós

Nuestro club ha suspendido sus sesiones presenciales a causa de la situación provocada por la COVID-19, pero no queremos despedirnos por este curso sin hacer un pequeño homenaje a Benito Pérez Galdós, en el centenario de su muerte.

«Imagen de la vida es la Novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de raza, y las viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción...».
Benito Pérez Galdós
«La sociedad presente como materia novelable».
Discurso ante la Real Academia Española, con motivo de su recepción, 1897.





Leemos en casa Marianela, una de sus novelas más populares, varias veces llevada al cine, la televisión y el cómic. Se trata de la última novela de tesis publicada por este autor realista.

"«Marianela» (1878) pertenece a lo que Galdós llamó Novelas de la Primera época (que comprenden obras como «Doña Perfecta» y «Gloria»). Partiendo de un caso extraído de un tratado de Psicología (la recuperación de la visión en un ciego congénito), Galdós creó una de sus novelas más famosas. La vida trágica de la muchacha Nela, fea y deforme, enamorada del ciego Pablo a quien sirve de lazarillo, es el hilo conductor sobre el que se entrelazan tres temas: la ceguera y su posible cura, la relación sentimental y la situación socioeconómica. La maestría del escritor canario se demuestra en la articulación narrativa de las oposiciones principales: belleza física y belleza moral; industria y agricultura, el hoy y el ayer; cultura y naturaleza. La relación del ciego con su lazarillo ha quedado como una de las más bellas surgidas de la pluma de Galdós." (Fuente: http://www.lecturalia.com/libro/9134/marianela )




Más información sobre Galdós y su obra en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/portales/benito_perez_galdos/
Despedimos así la edición 2019-2020 del club de sus actividades oficiales. Ha sido un año lleno de libros y películas, donde hemos aprendido mucho sobre el lenguaje audiovisual y hemos disfrutado con la preparación de nuestro Lugar de libro... aunque el argumento de este curso tuviera un giro inesperado.
Queremos agradecer a la Biblioteca Municipal de Benavente su colaboración en el préstamo de ejemplares.
Esperamos vernos  a comienzos del 2020-2021 con nuevas lecturas, pero los libros no se toman vacaciones, porque son amigos fieles que nos acompañan en los momentos más complicados.


Miembros del Club: 
¿Cuáles son vuestras impresiones sobre Marianela y sobre la obra de Galdós en general?
¿De qué manera os han acompañado los libros durante las últimas semanas?


martes, 11 de febrero de 2020

Después de leer "El balcón en invierno", de Luis Landero


Landero construye esta obra desde la memoria. La reflexión sobre el pasado puede ser una fuente de conocimiento para una construcción de un futuro más justo y sostenible.
Miembros del club:
-¿De qué modos podemos mostrar a nuestro alumnado la importancia de la conexión entre pasado, presente y futuro, de lo local y lo global?

Leyendo "El balcón en invierno", de Luis Landero

Es difícil decir a qué género pertenece este libro, publicado en 2014. La página de su editorial se decanta por "relato de formación" y ofrece la siguiente sinopsis:
Asomado al balcón, debatiéndose entre la vida que bulle en la calle y la novela que ha empezado a escribir pero que no le satisface, el escritor se ve asaltado por el recuerdo de una conversación que tuvo lugar cincuenta años antes, en otro balcón, con su madre. «Yo tenía dieciséis años, y mi madre cuarenta y siete. Mi padre, con cincuenta, había muerto en mayo, y ahora se abría ante nosotros un futuro incierto pero también prometedor.». Este libro es la narración emocionante de una infancia en una familia de labradores en Alburquerque (Extremadura), y una adolescencia en el madrileño barrio de la Prosperidad. Es también el relato, a veces de una implacable sinceridad, otras chusco y humorístico, de por qué oscuros designios del azar un chico de una familia donde apenas había un libro logra encontrarse con la literatura y ser escritor. Y de sus vicisitudes laborales en comercios, talleres y oficinas, mientras estudia en academias nocturnas, empeñado en ser un hombre de provecho. Pero dispuesto a tirarlo todo por la borda para ser guitarrista, y vivir como artista. Y en ese universo familiar de los descendientes de hojalateros, surge un divertidísimo e inagotable caudal de historias y anécdotas en el que se reconoce la historia reciente.
(Fuente: https://www.planetadelibros.com/libro-el-balcon-en-invierno/165275)


Aquí podemos leer algunas de las críticas y una entrevista publicadas sobre esta obra:
https://elpais.com/cultura/2014/09/11/babelia/1410450987_214576.html
https://elcultural.com/El-balcon-en-invierno
https://www.eldiario.es/eldiarioex/cultura/Luis_landero_entrevista_0_346466149.html



Miembros del club:

- ¿Cómo es la vida del protagonista? ¿Qué necesidades creéis que siente?
- ¿De qué modo influyen el entorno geográfico y sociopolítico en su vida?



jueves, 30 de enero de 2020

Antes de leer "El balcón en invierno", de Luis Landero

Nuestra tercera lectura del curso es un libro del autor extremeño Luis Landero. Este es su perfil biográfico en la página de su editorial:
Luis Landero (Alburquerque, Badajoz 1948) se dio a conocer con Juegos de la edad tardía en 1989, novela a la que siguieron Caballeros de fortuna (1994), El mágico aprendiz (1998), El guitarrista (2002), Hoy, Júpiter (2007), Retrato de un hombre inmaduro (2010), Absolución (2012, mejor novela española del año según El País), El balcón en invierno (2014, Premio Libro del Año de los libreros de Madrid en 2015) y La vida negociable (2017). Traducido a varias lenguas, Landero es ya uno los nombres esenciales de la narrativa española.
(Fuente: https://www.planetadelibros.com/autor/luis-landero/000028976)

En esta entrevista televisiva podemos conocerlo un poco mejor:


Miembros del club:

-¿Conocíais a este autor? ¿Habíais leído algo suyo?
-¿Qué es lo que más os atrae de su producción?