Casi cien años después de su publicación, esta obra sigue suscitando debates. En este material tenemos algunos ejemplos:
Artículo perspectiva de género
LECTURAS EUROPEAS
Casi cien años después de su publicación, esta obra sigue suscitando debates. En este material tenemos algunos ejemplos:
Artículo perspectiva de género
Orlando. Una biografía (1928) relata parte de la trayectoria vital de un muchacho aristócrata de la corte de Isabel I de Inglaterra que, tras un profundo sueño, se despierta un día encarnado en mujer. La progresiva aceptación de Orlando de su nueva identidad dará lugar a una disertación sobre la condición femenina que lleva al lector hasta el siglo XX, ya que el tiempo discurre fugazmente. Esto permite a la autora adentrarse en temas que en su época causaban verdadero escándalo: la sexualidad en general y la homosexualidad en particular, el papel de la mujer con respecto a estos temas y las restricciones que la sociedad había impuesto a quienes no se ajustaban al perfil moral y ético imperante. Mas, en realidad, Virginia Woolf se sirve de su propia experiencia para analizar estas cuestiones, pues Orlando no es otra que Vita Sackville-West, quien fuera su amante y confidente. El recurso al género biográfico utilizando el punto de vista de una mujer, resultó totalmente innovador para la época, dado que hasta el momento había sido el hombre quien predominantemente se había servido de él en la literatura. Esto ha llevado a considerar Orlando como la obra más brillante de la producción literaria de Virginia Woolf, lo que se ha visto reflejado en su éxito y en su impacto en la literatura posterior.
(Fuente: https://www.akal.com/libro/orlando-una-biografia_49219/ )
Nuestra segunda lectura es la obra de una de las autoras más destacadas del siglo XX:
Virginia Woolf nació en Londres el 25 de enero de 1882 y murió el 28 de marzo de 1941, ahogada en el río Ouse. Al morir su padre, el conocido hombre de letras sir Leslie Stephen, Virginia y su hermana Vanessa abandonaron el elegante barrio de Kensington y se trasladaron al bohemio Bloomsbury, que dio nombre al brillante grupo literario formado alrededor de las hermanas Stephen. En él participaron, entre otros, T. S. Eliot, Bertrand Russell, Vita Sackville-West y el escritor Leonard Woolf, con quien se casó Virginia y junto al que dirigió la prestigiosa editorial Hogarth Press. Desde sus primeras obras, Virginia Woolf resaltó su intención de llevar las novelas a algo más que a una mera narración. En La señora Dalloway (1925) y Al faro (1927), la autora expresaba los sentimientos interiores de los personajes con técnicas propias, consiguiendo grandes efectos psicológicos por medio de imágenes, metáforas y símbolos. Su técnica se consolidó con Orlando (1931) y Las olas (1931), que le dieron un puesto indiscutible dentro de la mejor literatura universal. Además, Woolf escribió ensayos tan famosos como Un cuarto propio (1929), que aún hoy es inspiración para las nuevas generaciones de mujeres, artículos de crítica literaria como los recopilados en El lector común (1925, 1932) y en Genio y tinta (2021), o la biografía del perro de la poeta inglesa Elizabeth Barrett, Flush (1933).
¡Viajeros al tren!
La obra de Bohumil Hrabal nos invita a recordar las veces que el tren es un personaje literario más, como puede comprobarse en esta bibliografía: https://www.huesca.es/documents/33351/1453677/Gu%C3%ADa+lectura+trenes_2021.pdf/b173de8f-ab48-be5a-a3e7-7ff4c3bd0678?t=1616410963755
Una divertida y entrañable historia sobre la resistencia frente al invasor alemán durante la Segunda Guerra Mundial protagonizada por los empleados de la estación de tren de un pequeño pueblo checoslovaco cerca de la frontera con Alemania. El descubrimiento del amor y del deseo están presentes en el despertar al mundo adulto de Miloš, aprendiz y verdadero héroe de la novela, que sigue los pasos del hedonista factor de la estación tras la atractiva telegrafista, y que deberá probar su valor arriesgando la vida para sabotear un tren enemigo cargado de munición.
(Fuente: https://www.planetadelibros.com/libro-trenes-rigurosamente-vigilados/230512 )
Esto es lo que dice la página de uno de los editores de nuestro autor de este trimestre:
Bohumil Hrabal (Brno, 1914-Praga, 1997) está considerado como uno de los mejores escritores europeos de la segunda mitad del siglo xx. Su padre adoptivo era gerente de una fábrica de cerveza en Nymburk, lugar donde Hrabal pasó su infancia y que impregnó toda su obra. Tras estudiar derecho, desempeñó diversos oficios: ferroviario durante la guerra, experiencia que reflejó en su novela Trenes rigurosamente vigilados, agente de seguros, viajante de comercio y empacador en una prensa de reciclar papel, sobre lo que escribió en Una soledad demasiado ruidosa. Inició su obra con un conjunto de poemas, publicado en 1948 y prohibido unos meses más tarde cuando el comunismo llegó al poder en Checoslovaquia. No pudo publicar su primer libro, Una perla en el fondo, hasta 1963, año en que decidió dedicarse únicamente a escribir. Junto a las ya mencionadas, destacan sus novelas Yo serví al rey de Inglaterra, Bodas en casa y La pequeña ciudad donde se detuvo el tiempo, escritas casi todas ellas en la década de los setenta, cuando su obra fue de nuevo prohibida. Murió al caer desde su habitación en el quinto piso del hospital Bulovka en Praga. En sus obras reflexionó a menudo sobre la idea del suicidio. Como era su voluntad, fue enterrado en una caja de roble con la inscripción Pivovar Polná (Fábrica de Cerveza de Polná), lugar donde se conocieron sus padres.
(Fuente: https://www.galaxiagutenberg.com/ficha-autor/hrabal-bohumil/)